Estímulos con amor.

Estímulos con amor.
El desarrollo cerebral del niño no depende solamente de su genética, y tampoco viene desde su nacimiento, sino que se produce gracias a cada experiencia brindada al bebé por su entorno.

jueves, 24 de septiembre de 2009

BARRA DE ESTIMULACIÓN, CASERA PARA TU BEBE

Aquí podemos mostrar dos tipos de barras, primero queremos resaltar la importancia de seguridad y de utilizar materiales acordes para la edad del bebé que la utilice.
También es importante que pensemos que estímulo queremos desarrollar sobre el uso de la misma. Pueden ser sonoros, táctiles, auditivos, visuales, etc, También podemos diagramar una barra que pueda ir variando los estímulos, o agregando de acuerdo a el tiempo que utlilizamos para compartir con nuestro bebé.
Podemos pensar en armar una desde un aro de plástico circular como el que se utiliza para pasar cables, como uno para la cuna, o el cochecito, o también una manta sobre el piso con los estímulos. Aquí le mostramos alguno de ellos para poder fabricarlos en casa.

En los primeros meses de vida el bebé no puede desplazarse, pasa mucho tiempo recostado, la barra es un recurso para comenzar la estimulación, coordinar los movimientos, investigar texturas, comenzar a visualizar colores y formas, fortalecer el sentido auditivo, por medio de la asociación de sonido – movimiento. También el docente o persona que trabaje con este estímulo podrá utilizar el círculo plástico con los elementos de estímulo y tener al niño sobre sus piernas.

Esta barra fue pensada para ser utilizada desde el nacimiento, hasta los 18 meses de vida, periodo en el que el entorno del bebé será de máxima importancia para su desarrollo. También podría adaptarse para niños más grandes.

El docente o la persona que la utilice podrán ir acrecentando la dificultad de acuerdo a las pautas de desarrollo sobre el componente del estímulo a brindar.
Actividad :Presentar la barra sólo con elementos sonoros.
Mostrar al niño los diferentes sonidos, ir cambiando el nivel de altura de la barra para posibilitar, su contacto también con los pies.

En una primera instancia, se colocan sólo los elementos táctiles, con las diferentes formas que permitirán al niño la diferenciación de los electos y texturas. Estas desde diferentes espacios ya que la barra cuenta con elementos colgados y en el suelo de la misma.Luego se puede agregar también los de sonidos.

Se agrega un círculo plástico a la barra a elección o el material para trabajar, arriba abajo, y duro blando sobre la barra, ya el niño puede sentarse y moverse sobre el espacio.

OTROS TIPOS DE BARRA


jueves, 17 de septiembre de 2009

PAUTAS RESUMEN DE 0 A 24 MESES EL BEBE APRENDE

EL BEBÉ APRENDE

RECIÉN NACIDO:
Acostado boca abajo, mueve la cabeza para no ahogarse.
Fija la mirada en un rostro o una luz.
Reconoce a su mamá (por el olor, la piel, la voz).
Llora para que lo atiendan.

A LOS DOS MESES:
Acostado boca abajo, levanta su cabeza
Sigue con la mirada objetos móviles.
Dice “ajó” ó “agu” ó emite sonidos.
Mira a su mamá cuando se amamanta.
Cuando llora, se calma si alguien se acerca o lo levantan.

A LOS CUATRO MESES:
Mantiene firme la cabeza.
Busca con la mirada y con los ojos la fuente de un sonido.
Sonríe francamente.
Trata de llevarse cosas a la boca.
Balbucea: “da-da,ajó”, etcétera.

A LOS SEIS MESES:
Se sienta, con o sin apoyo.
Toma objetos con la mano,
Atiende, con interés, diferentes sonidos.
Se interesa por la comida y trata de comer solo.
Vocaliza cuando se le habla.
Juega a las escondidas
Suele ser tímido con extraños

A LOS NUEVE MESES:
Gatea y camina, tomándose de los muebles.
Le atraen objetos pequeños
Busca objetos que se le caen
Empieza a decir “pa-pa”, “ma-ma”
Imita gestos: “tortitas”,”qué linda manito” y, también, saluda

A LOS DOCE MESES:
Camina de la mano
Toma objetos pequeños entre el índice y el pulgar: miguitas, trocitos de comida, etcétera.
Bebe solo de un vaso o taza
Dice algunas palabras
Imita el gesto de decir “no”, con sentido

A LOS QUINCE MESES
Sube escaleras gateando, tratando de trepar
Construye torres de dos cubos
Juega solo y usa la cuchara
Usa algunas palabras, señala lo que dice
Cumple órdenes sencillas, imita tareas del hogar.

A LOS DIECIOCHO MESES:
Camina sin ayuda y patea la pelota
Garabatea
Ayuda a vestirse
Usa más palabras
Busca objetos escondidos

A LOS VEINTICUATRO MESES:
Sube escaleras con ayuda o solo, salta y pedalea un triciclo.
Construye torres de cinco cubos
Se pone alguna ropa y se lava las manos
Nombra algún dibujo
Juega solo un rato largo

RECOMENDACIONES ÚTILES PARA LA LACTANCIA


Elegir una posición cómoda y relajada.
Usar diferentes posiciones.
Sostener el pecho con la mano
Si elige colocar al bebé de frente, téngalo “panza con panza”.
Frotar los labios del bebé con el pezón hasta que abra bien grande su boca.
Aplicar la boca del bebé sobre el pecho, de modo que abarque ampliamente el pezón y la areola (la parte oscura alrededor del pezón)
Amamantar frecuentemente las primeras semanas: cada dos o tres horas, día y noche, cada vez que el bebé lo pide.
Usar ambos pechos cada vez, alternándolos.
Confiar en los signos indirectos de que toma suficiente leche: Mojará seis a ocho pañales diarios. Tendrá dos o más deposiciones al día. Dormirá plácido después de mamar .

miércoles, 16 de septiembre de 2009

BARRA DE ESTIMULACIÓN

Las barras de estimulación son un excelente recurso, pero tenemos que tener cuidado sobre los estímulos que estamos buscando para nuestro bebé. A lo largo de las publicaciones les contamos en que etapas va desarrollando el bebé los distintos sentidos y dominios, por ello tengan en cuenta que si son sonoros, la audición está desde los inicios; pero no la vista, busquen la etapa de 0 a 2 meses en ella podrán encontrar toda esta información.
Ir pautando los estímulos ayudará al bebé a un desarrollo acorde a su capacidad de aprender a través del estímulo, y esto a un mejor desarrollo.


En este video veremos un ejemplo, Bianca puede apreciar los estímulos presentes, tanto auditivos, táctiles como visuales y cada día irá descubriendo más sobre los objetos que la rodean en está barra de estimulación.

GRACIAS PAPIS DANIELA y CRISTIAN Y EN ESPECIAL A BIANCA POR BRINDARNOS TAN LINDOS MOMENTOS DE SU VIDA.

sábado, 12 de septiembre de 2009

MASAJES PARA TU BEBÉ




El Shantala, nombre con que se conoce el masaje para bebés de origen indio, aporta muchos beneficios para el desarrollo y bienestar infantil.


Y también los papás pueden brindar este masaje....


ESTADIOS Y PERÍODOS


A partir de los años 60 creció el interés por la elaboración de instrumentos que permitan verificar las observaciones que Piaget describiera en sus estudios sobre el desarrollo intelectual temprano.Es sabido que, para Piaget, el período que va del nacimiento hasta la adquisición del lenguaje es el de la construcción de la inteligencia en un plano sensorio-motor a través de las acciones y de los sentidos. En sus libros Psicología de la inteligencia (1973) y La construcción de lo real en el niño (1963), Piaget expuso su teoría del período de la inteligencia sensoriomotriz y la subdividió en seis estadios. Se distinguen dos grandes períodos en el desarrollo de la inteligencia: antes y después de la constitución de la función simbólica (o semiótica), que aparece entre los 16 y 20 meses.
El primer período se denomina de inteligencia sensoriomotriz. Esta es la capacidad de resolver los problemas a partir de actividades en las que intervienen, sobre todo, la percepción, las actitudes, el tono y los movimientos sin evocaciones simbólicas, es decir antes de la aparición del lenguaje verbal.
En este período llamado sensoriomotriz, el niño comienza poco a poco a relacionar objetos y actos, a distinguir los medios de los fines, se da cuenta de los resultados obtenidos y hacia el fin de ese período utiliza procesos de inferencias. Se distinguen seis estadios de la inteligencia sensoriomotriz. Ellos son:
1er mes. Estadio I. Es el estadio de los reflejos, que a pesar de la perfección del montaje hereditario, necesita cierta ejercitación para adaptarse.
2 a 6 meses.
Estadio II. En este estadio la utilización progresiva de los reflejos conduce a los primeros hábitos.
6 a 8 meses. Estadio III. El niño percibe ya una relación entre lo que hace con sus manos y aquello que visualiza. Su interés recae en los resultados.
9 a 12 meses. Estadio IV. El niño distingue los medios de los fines. Puede prever lo que va a suceder sin llegar a la deducción.
13 a 16 meses. Estadio V. Se produce el inicio de conductas activas de experimentación y el descubrimiento de medios nuevos. Se producen conductas innovadoras e imprevistas.
17 meses en adelante. Estadio VI. Se caracteriza por la combinación mental de esquemas con posibilidad de resolución de ciertos problemas por deducción, invención de medios nuevos y comienzo de evocaciones representativas. En los últimos cuarenta años se manifestó la necesidad de realizar el análisis de los mecanismos intelectuales del período sensoriomotriz y lograr una elaboración más precisa de las pruebas descriptas por Piaget con el fin de verificar sus hipótesis.



ACTIVIDADES CON EL ESPEJO


ACTIVIDAD: MUÉSTRATE FRENTE AL ESPEJO CON TU BEBÉ Y SI ESTÁ PAPÁ MEJOR, ASÍ EMPEZARÁ A CONSTITUIR SU IMAGEN CORPORAL. Coloca al bebé enfrente del espejo y haz que se mire. Pronto empezará a reirse, a tocar su imagen y la tuya.
Luego alternativamente a ver su imagen y la tuya. Así aprenderá a distinguir entre la imagen y la realidad.

EL ESTADIO DEL ESPEJO
Cuando un bebé nace es puro organismo que se va constituyendo. Con esto queremos introducir que la noción de cuerpo también se forma y se comienza a construir en los primeros meses de vida. Podemos anticipar que en la psicosis especialmente en la esquizofrenia, la noción de cuerpo no fue construida como ocurre en la neurosis.Para dar cuenta de lo anteriormente dicho, Lacan, propone una teoría que fundamenta la constitución del yo, la antropogénesis del sujeto humano: "El Estadio del Espejo", punto cardinal de su pensamiento. En ella desarrolla lo siguiente:
Entre los 6 y 18 meses, el bebé al mirarse en el espejo, al mirarse reflejado en el otro semejante experimenta una "vivencia gozosa" por la imagen completa del otro que anticipa una completud que la inmadurez del niño aún no posee. Es decir, el infante se encuentra por vez primera capacitado para percibirse, o más exactamente, percibir su imago corporal, experimenta una ilusión de cuerpo completo que no condice con su realidad ya que todavía no posee madurez biológica. Esta imagen que el espejo le devuelve produce efectos estructurantes pero ilusorios. Sus efectos son en lo imaginario, se constituye de esta forma, una falsa unidad que inaugura un modo de sujeto. En otras palabras, esta imagen estructura ortopédicamente al sujeto, rectificando la dispersión, la fragmentación de los miembros para juntarlos en una ilusión de indivisión.


Más información:
"EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO EN LA CLINICA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA" (redba.com.ar)
En la teoría del psicoanálisis lacaniano, el estadio del espejo representa el momento en el que un (o una) infante se 'reconoce' a sí mismo/a en la imagen del espejo o en un Otro semejante y próximo que le re-presenta. Es descrito en el ensayo de Lacan "El estadio del espejo como formador de función del yo", el primero de sus Écrits, considerado uno de sus trabajos más importantes

ACTIVIDADES CON LA COMPU Y TU BEBÉ ESTÍMULO SONORO Y VISUAL



MIRAMOS OÍMOS NOMBRAMOS












SONIDOS PARA JUGAR CON TU BEBÉ
Con estos sonidos el PERRO, la VACA y el GATO

ACTIVIDADES : CUANDO JUEGAS CON LOS SONIDOS TAMBIÉN PUEDES UTILIZAR SONIDOS DE ANIMALES PARA QUE LOS IMITEN, y para que los escuchen cuando son más chicos y puedan reconocerlos mostrándoles fotos de los animales.

Comienza a los 8 meses a mostrarle imágenes de animales, de cada uno de ellos haz el sonido, así el podrá ir imitándolos.

Objetivo: como estimulación AUDITIVA, ejercitar la asociación de sonidos con objetos y del LENGUAJE ejercitar el desarrollo de palabras activadas.

EL ROL DEL PADRE



"El papel del padre es enamorar a su mujer". De esta manera define el pediatra francés Aldo Naouri, el rol masculino en la etapa de la primera crianza de los hijos.

Para el autor los padres deben ser educadores, es decir, que deben saber, por amor a sus hijos, fijar límites y establecer prohibiciones, sin intentar justificarse ni seducir. Deben encausar ese considerable fenómeno enérgico que es un niño, desde su más tierna infancia, para que este puede crecer, canalizar su energía y aprender a utilizarla.

Gracias papis, Soledad y Jerónimo
....Y EN ESPECIAL A VALENTINO

Educar es frustrar. Así lo afirma en una entrevista publicada en la revista labbel France, del Ministerio de Asuntos Exteriores fracés. (la versión completa está en www.france.diplomatie.gouv.fr/labe/frace).

Pero estás ideas, originadas en la teoría freudiana de que "el padre es la ley", no convnencen al psicologo argentino Juan Carlos Corsi, especialista en familia. Dice que "son previas a la discusión sobre los generos.

"Hoy se están redefiniendo los roles y el concepto de paternidad". "El padre según el modelo freudiano es duro y distante, no demuestra sus emociones, está acorde con el mandato de que; los hombres no lloran. En cambio, hoy se busca un modelo de padre que pueda tener un contacto físico y afectivo de mayor cercanía con su hijo bebé."


....Y Esto lo podemos observar desde ésta tan tierna IMÁGEN


GRACIAS PAPIS SELE Y MARCELO
Y DAVID POR REGALARNOS TAN LINDA SONRISA.

jueves, 10 de septiembre de 2009

ACTIVIDAD CON LA COMPUTADORA Y TU BEBÉ ESTÍMULO VISUAL

Tecnología y estimulación temprana.

Otro estímulo importante para brindar a travès de la computadora, es utilizar las imágenes.



Estas pueden ser visuales desde algún buscador como http://www.google.com/ donde colocas la solapa de imágenes y puedes obtener todo tipo de ellas.


ACTIVIDAD: Muestra al bebé imágenes con colores brillantes, ve nombrando los colores. También realiza la actividad con objetos. Y lo màs importante con rostros, puedes sacarle fotos a papá, los hermanos o abuelos y mostrarlos en movimiento a través del programa de Windows para mirar imágenes.



TE ENSEÑAMOS

Después de bajar las fotos a tu compu, cliquea sobre el archivo de la foto con el botón derecho del mouse, pon Abrir con y luego Galería fotográfica de Windows, podrás visualizar las fotos pasando una a una con un clic.

VIDA INTRAUTERINA

ES IMPOSIBLE NO SORPRENDERNOS HOY CON LOS AVANCES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS CIENCIAS.

Muchas Gracias papis Juliana y Gastón por compartir tan linda y maravillosa experiencia.

MUCHAS GRACIAS BEBÉ POR TU SONRISA

ACTIVIDADES DOMINIO MOTRIZ PARA CAMINAR


ACTIVIDAD: Coloca al lado tuyo un banco o caja de unos veinte centímetros de altura, y ofrécele un juguete inclinándote muy poco, de forma que sólo pueda alcanzarlo poniéndose de pie. Una vez que ha gateado hacia el banco, aprenderá a apoyarse en él arrodillándose inicialmente y luego se pondrá de pie logrando alcanzar el jueguete que le ofreces.

OBJETIVO: Aprender a ponerse de pie sin apoyo.
ACTIVIDAD:Coloca al niño agarrado del borde de una silla o una caja, y muévela lentamente para que el niño camine agarrado de el.
OBJETIVOS: Estimular la actividad de caminar con apoyo.

martes, 8 de septiembre de 2009

ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO MES DE VIDA


ESTIMULACIÓN VISUAL.
ACTIVIDAD
Cuando lo tengas cargado, colócalo de tal manera que su campo visual sea lo mas amplio posible. Ve mostrándole y nombrando cosas.

OBJETIVO: Ampliar el campo visual del bebé.

ESTIMULACIÓN SOCIO AFECTIVA
ACTIVIDAD
Permítele que toque tu rostro. Si no lo hace, lleva su mano para que lo explore, mientras le vas diciendo “esa es mama”.

OBJETIVOS: Afianzar la relación padre e hijo.

ACTIVIDADES PARA EL PRIMER MES DE VIDA

ESTIMULACION DEL LENGUAJE
ACTIVIDAD
Mientras bañas al bebé, lo cambias o lo alimentas, háblale y juega con el.

OBJETIVO
Familiarizar al bebé con el lenguaje humano.
ACTIVIDAD
Imita los sonidos que el bebé emite para reforzar los ruidos guturales.
OBJETIVO :Reforzar la emisión de sonidos.
ESTIMULACION COGNITIVA
ACTIVIDAD
Pasa tu dedo por la planta del pie del bebé para que lo estire y cerca de los dedos para que los encoja

OBJETIVO Estimular el reflejo plantar.

LA RED, CONOCIMIENTOS, NUESTRO BLOG

ESTA PUBLICACIÓN LA BRINDAMOS COMO APORTE SOBRE QUE PASA HOY CON LOS CONOCIMIENTOS EN LA RED Y LA INFORMACIÓN QUE NOS LLEGA
Se habla de "conocimientos" en la Red, lo cual merece un análisis más profundo. Los conocimientos están en las mentes y no en los objetos, no están en la tinta de un libro ni en los bits de un soporte digital. De la misma manera que sería impropio afirmar que una biblioteca "guarda conocimientos"o que la música "está en una partitura" tampoco deberíamos afirmar, sin más, que "ponemos conocimientos" en Internet. El conocimiento genuino se encuentra en el diálogo entre personas, no reside en textos almacenados sino en la interacción humana.
...."Internet es mucho más que una enciclopedia infinita y despersonalizada: es un medio extraordinario para comunicarse con las personas, con sus ideas y sus proyectos.
Hemos abierto un nuevo espacio y debemos aprender a recorrerlo con la mayor creatividad y alegría".
HOY TOMAMOS COMO NUESTRAS ESTAS HERMOSAS PALABRAS DEL
Dr. Antonio M. Battro

ALGUNAS BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA
. Gessell A, Amatruda C. Ontogénesis del comportamiento del infante, en C. .Carmichael (editor): Manual de Psicología Infantil, Tomo 1. 2° ed. Barcelona: Ateneo, 1964.
. Brunet O, Lezine I. Le développement psychologique de la première enfance. 2° ed., Paris: Presses Universitaire de France, 1965.
. Zuluaga Gómez JA. Neurodesarrollo y Estimulación. Colombia, Bogotá: Sección .. Editorial Médica Panamericana, 2001.
. Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga G. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: 0 a 24 meses. Santiago de Chile: Galdóc, 1979.
. Roy E, Cortigiani MR, Schapira I. Evaluación del desarrollo psicomotor de 319 niños de 1 a 24 meses de la consulta ambulatoria de los Hospitales Ramón Sardá, Pedro Elizalde y Luisa Gandulfo. Arch Argent Pediatr 1988; 86:4.
. Lejarraga H, Krupitzky S, Giménez E, Diament N, Kelmansky D, Tibaldi F, Cameron N. Organización de un estudio nacional para la evaluación del desarrollo psicomotor infantil, con un programa de entrenamiento para pediatras. Arch Argent Pediatr 1996; 94:290-300.
. Lejarraga H, Krupitzky S, Kelmansky D. Guías para la evaluación del desarrollo en el niño menor de seis años. Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Buenos Aires: Nestlé Argentina S.A. 1996.
. Lejarraga H, Kelmansky D, Pascucci G, Salamanco G. La Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE. Buenos Aires: Fundación Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", 2004.
. Piaget J. La construcción de lo real en el niño. 3ª ed. Ginebra: Neuschâtel: Delachaux et Niestlé, 1963.
. Piaget J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ginebra: Neuschâtel: Delachaux et Niestlé, 1973.
. Escalona SK, Corman HB. Validation des hypothésis de Piaget concernant le dévelopment de intelligence sensorimotrice. Paris: Institut Einstein, 1967. . Casati I, Lezine I. Les etapes de intelligence sensori-motrice. France: Les Editiones du Centre de Psychologie Appliqueé, 1968.

PAUTAS POSIBLES DE 24 A 30 MESES


DOMINIO PSICOMOTRIZ
Puede dar pasos en puntas de pie. Corre bien, ya no se cae.No controla totalmente los movimientos por la ausencia del freno inhibitorio. Salta en el lugar con pies juntos. Es capaz de sortear obstáculos al desplazarse. Patea la pelota. Adopta la posición en cuclillas. Sus rodillas y tobillos son mas flexibles. Tiene una buena coordinación de la mano y de los dedos, los que mueve independientemente uno de otros. Puede manejar el tenedor. Usa el picaporte para abrir y cerrar la puerta. Puede armar y desarmar construcciones simples. Hace una torre de 6 a 8 cubos. Se lava solo las manos. Lanza objetos a otra persona. Toma liquido sin ayuda. Sube y baja escaleras con ayuda.
Actividades: Modelar con masa para descargar energías y tensiones. Se puede aprovechar el momento en que la mama esta preparando algún alimento con masa para brindarle al niño un trozo de la misma. En un primer momento explorara el material y luego con sus dedos intentara amasarlo, darle forma (bollitos, rollitos, fideos).


Objetivo: desarrollar la motricidad fina y constituir una nueva forma de expresión.
DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO
Creciente sentido de posesión. Puede cumplir sencillos encargos.Presta ayuda en el momento de la higiene personal. Avisa cuando desea ir al baño, pero a veces es demasiado tarde. Se profundiza el sentimiento de autonomía con el inicio del control de esfínteres.Juega simultáneamente con otros niños en el mismo lugar pero sin compartir el juego (Juego paralelo).Puede tener un amigo imaginario o muñeco que será el culpable de los errores cometidos por el. Aumenta progresivamente su vocabulario. Ira complejizando paulatinamente sus frases. Hace preguntas ante estímulos.
Actividades: como su vocabulario es cada vez mas amplio y puede formar frases cortas, cada vez que el niño diga una frase incompleta o exprese una necesidad a través de una palabra su papa o su mama trataran de completar la idea agregando la palabra necesaria (por ejemplo si el niño dice papa…se le podrá decir queres comer la comida)
Objetivo: manifestar sus emociones a través de la expresión oral.

DOMINIO SENSORIAL PERCEPTUAL.
Reconoce algunas relaciones espaciales (delante- detrás, rápido-despacio, grande-pequeño, largo-corto, adentro-afuera)Comienza a distinguir su propio esquema corporal La noción del tiempo esta relacionada con sus actividades cotidianas (comer, dormir, levantarse, etc. Puede armar rompecabezas de 3 piezas.Pone juntos objetos teniendo como base el tamaño (grande-pequeño)Camina siguiendo indicaciones.Señala las partes del cuerpo que se le nombran.
Actividades: realizar un circuito utilizando diferente objetos (ejemplo: almohadones, una silla, una sabana entre dos sillas, una toalla). Pedirle al niño que salte sobre los almohadones, pase por arriba de la silla, por debajo de la sabana y que ruede sobre la toalla.
Objetivo: pueda caminar siguiendo indicaciones.

sábado, 5 de septiembre de 2009

ESTÍMULO TÁCTIL DOMINIO SENSORIO PERCEPTUAL EN LA VIDA INTRAUTERINA


El tacto en la vida INTRAUTERINA Y AL NACER


La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil.
La presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes.

Termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto en sensaciones táctiles .
Por ello como en su vida
intrauterina al nacer
inmediatamente
pueden lograr el sentido
del tacto y chuparse
los dedos.

LA VISION DEL BEBE


La visión

Puede evaluarse que el sentido de la visión intraútero cuando se lo acerca al bebé a fuentes lumínicas.

Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26 de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la superficie de nuestra piel.

A partir del séptimo mes pueden focalizar su mirada a una distancia de 30 a 40 centímetros, que es la distancia entre sus ojos y la mirada de su madre en el momento del amamantamiento.

La respuesta al estímulo lumínico son los movimientos o la aceleración de su frecuencia cardiaca.

ACTIVIDAD: conversale a la panza, dale mimos tu bebe te escucha

ACTIVIDAD INTRAUTERINA CON LA COMPUTADORA

Tecnología y estimulación temprana.

Es sabido que hoy hablar de nuevas tecnologías en educación son conceptos establecidos y ya desarrollados, pero este espacio también nos permitirá acercar un poco las nuevas tecnologías a la estimulación temprana.
¿Por qué? Ya vimos que parte de estos estímulos los desarrollamos a través de los sentidos, y que mejor que una computadora para poder utilizar recursos auditivos, visuales y motrices.

Para introducir el tema pueden buscar en la solapa de la derecha, un artículo sobre Inteligencia Digital, pero no se asusten no pretendemos que ustedes la desarrollen con su bebé sino informarlos y seguir este interesante camino.

ACTIVIDAD:
Una muy linda actividad intrauterina sobre estimulación como vimos antes es hacer escuchar, melodías, hablarle a la panza..... y por qué no, grabar la voz de papá, con un lindo saludo, con un diálogo amoroso; y luego mamá se lo hará escuchar durante el día.
TE ENSEÑAMOS:
Para grabar sonidos desde tu computadora debes ir a Inicio: Programas, Accesorios, Entretenimientos, Grabadora de Sonidos.

Mucha Suerte!!!!!!!!

APRENDER A CONOCER, APRENDER A CUIDAR



Un bebé depende de su mamá y de su entorno
Cómo toda persona, un bebé tiene necesidad de:

Afecto
Alimento
Abrigo
Descanso
Cuidado




Desde el momento en que le ponen un nombre es reconocido como una más de la familia.
Al nacer - después de tantos meses de estar unido a si mamá - el bebé reconoce los latidos de su corazón, su olor, su voz y disfruta del contacto con su piel.
Apenas nacido, puede prenderse al pecho: esto lo tranquiza porque, después de la separación que significa el nacimiento, vuelve a la unión con la persona a quien más conoce.
El ser humano no termina su gestación dentro del útero materno. Durante un período prolongado - sus dos primeros años – necesita cuidados especiales ya que no puede valerse por sí mismo. Por esto es importante que el resto de la familia y la comunidad apoyen y colaboren con el bienestar del bebé y de la mamá.

Un bebé es parte de una familia
Valores
Costumbres
Pautas sociales
No existe un bebé que se críe solo. Un bebé nace en una familia que pertenece a un grupo social con:

Por lo tanto en su crianza influirán las condiciones de vida y las pautas culturales de esa familia. La participación del papá y de los hermanos es muy importante para su felicidad.

Aprender a conocer, aprender a cuidar

Ese ser tan pequeño – generalmente pesa entre 3 y 3.5 Kg. y mide 50 cm - oye y mueve la cabeza siguiendo los sonidos, fija la mirada por instantes y tiene referencia por el rostro de mamá.

Expresa sus necesidades llorando: su llanto puede ser por hambre, frío, dolor, necesidad de afecto y compañía.
La mamá aprende rápidamente a reconocer lo que dice el llanto de sus hijos.
Desde el primer día, el bebé siente y aprende distintas cosas. Es emocionante para toda la familia seguir ese aprendizaje y acompañarlo. Pero también es cierto que, cada etapa de la vida de un niño, presenta ciertos riesgos que pueden ser evitados con cuidados especiales.

El amor y la salud se maman desde chicos

En un mundo que vuelve a valorar lo que nos brinda la naturaleza, se reconoce que el mejor alimento para los bebés, es la leche materna. Ninguna otra leche tiene sus nutrientes, indispensables para el crecimiento de los chicos, y especialmente para el desarrollo de la inteligencia. La leche materna protege a los bebés contra las enfermedades más corrientes y, además, es higiénica y crónica.
El vínculo que se desarrolla entre una mamá que da el pecho y su hijo que es amamantado es un seguro de amor y salud para toda la vida.

Actividades para hacer con las mamás
ACTIVIDAD

TÉCNICA DE LAS CARICIAS

Podemos intentar sentir como bebé, trabajando en grupo con la técnica de las caricias.
Primero todos se sientan en ronda. Y cada mamá va contando como tuvo al bebé, qué sintió, qué paso en el parto y en los primeros momentos del recién nacido. Cuando termina la ronda, se pide una voluntaria para hacer de “bebé” y sentarse en el centro. Durante unos minutos (pueden ser 2 o 3) el resto del grupo da vueltas alrededor del bebé y le hablan sin tocarlo.
La ronda se detiene y se le pide al grupo que vuelva a girar del “bebé” (2 0 3 minutos). Esta vez sin palabras, a través de otras muestras de afecto – caricias, besos, mimos, sonrisas- le tienen que comunicar lo que sienten. Al finalizar, el “bebé” cuenta que sintió en el primer momento y qué sintió en el segundo. Se hace una puesta en común donde todo el grupo comenta diferentes formas de demostrarle afecto a un bebé y se escribe unas frases como conclusión: será el mensaje a difundir.

ACTIVIDAD
Se puede organizar esta actividad a través de un trabajo grupal con mamás del centro de salud o del poli-maternal, es una propuesta útil para valorar la lactancia materna y los beneficios para la madre y el niño: se le entrega a cada mamá dos tarjetas en blanco y una fibra o un lápiz. En una de las tarjetas deberás escribir un beneficio que tiene el bebé al tomar la teta, y en la otra, un beneficio que tiene la mamá al dar la teta. Cuando todo el grupo termina, se recogen esas tarjetas, y se entregan otras dos tarjetas en blanco. En una de las tarjetas, cada mamá deberá escribir una dificultad que puede tener el bebé al tomar la teta, y en la otra tarjeta una dificultad que puede tener la mamá al dar la teta.
Cuando todas terminan, se recogen las tarjetas y se agrupan en dos pilas beneficios y dificultades. Luego se leen en voz alta las dos pilas de tarjetas y se discute en grupo: ¿cómo aprovechar los beneficios y cómo superar las dificultades?
Para finalizar se sintetizan en una o dos frases las conclusiones y se escribe en un papel grande para que quede como mensaje o en papeles mas pequeños para hacer volantes y repartirlos a la mamas.

ACTIVIDAD
Un día con mamá
Poder valorar el tiempo que se le dedica a un bebé con una técnica grupal puede ser útil para reflexionar sobre la cantidad de tiempo que le dedicamos al bebé y cómo la aprovechamos.
Se arma una charla entre todas las participantes con las actividades que tiene una mamá desde que empieza el día: limpiar, hacer las compras, lavar, cocinar, etc. Se pide que dos voluntarias hagan una dramatización actuando como en el día de una mamá. Después se reflexiona en grupo sobre estas preguntas: ¿cuánto tiempo tenemos para estar con el bebé?¿ cómo nos sentimos cuando estamos con nuestro bebé?¿quiénes pueden ayudarnos a hacer las actividades diarias?¿cómo podemos hacer para compartir estas responsabilidades?.
Para terminar, se describen entre todas las conclusiones y se arma una frase para compartir a las demás.

ACTIVIDAD

El camino de la salud
El manejo de las tablas de crecimiento y desarrollo sirve para saber si nuestros niños están creciendo sanos y buscar soluciones en conjunto cuando aparece algún problema. Para lograra esto les proponemos una técnica para trabajar en grupos: se cuelga en una pared “EL CAMINO DE LA SALUD “(tabla de peso y edad) y cada mamá marca en qué parte de ese camino está su hijo. Se registra si hay niños fuera del camino. Luego, se arman tres listas entre todos los participantes para contestar a cada una de estas preguntas: ¿qué situaciones influyen para que el niño esté en el camino?, ¿cuáles son las causas para que el niño salga de éste camino? ¿Qué cosas tenemos que hacer para que el niño vuelva al camino? Se lee cada una de las listas y se saca una conclusión final. Se escribe la conclusión del grupo en un papel grande como MENSAJE para todas las mamas.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Y SOCIAL AFECTIVO DE 4 A 6 MESES


DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO

ACTIVIDADES

Pronúnciale monosílabos Ej.: ba, ja, pa, ma. Luego combínalos para sacar por Ej.: pa- ja, na-pa, etc.Señalarle las cosas por su nombre completo.
Objetivo: Aumentar el vocabulario
Acostumbra al bebé a que esté con otras personas, a que jueguen con él, no de manera pasiva sino en actividad en las cuales el bebé participe permanentemente.
Llámalo a distancia por su nombre.
Objetivo: Proporcionar elementos de socialización

VIDEOS PARA MIRAR CON TU BEBE

UTILIZAR LA COMPUTADORA PARA ESTIMULAR

MIRAR OBJETOS COLORIDOS, ESCUCHAR MELODÍAS SON MOMENTOS DE INTIMIDAD JUNTOS

ACTIVIDADES PARA TU BEBE DE 15 A 18 MESES

DOMINIO PSICOMOTRIZ
ACTIVIDADES DE 15 A 18 MESES


A la hora de comer, permitirle que tome su taza e intente manejar su cuchara.
OBJETIVO: Estimular la manipulación de cubiertos y vajillas.

Proporcionarle al niño una escalera baja y corta y con una baranda sencilla. Al comienzo subir y bajar con él, tomado de la mano.
OBJETIVO: Obtener mayor equilibrio y habilidad para subir y bajar escaleras.
Con un fondo musical, estimularlo para que baile sin tomarlo de las manos para que pueda moverse libremente.
OBJETIVO: Estimular la confianza con el apoyo de los pies en movimiento.

DOMINIO SENSORIO PERCEPTUAL
ACTIVIDADES
En una fotografía de familia, donde salgan varios amiguitos preguntarle por dos de ellos. Si los identifica preguntarle por otros dos.
OBJETIVO: Identificar personas u objetos familiares dentro de otros igualmente familiares.
Tomar un objeto y ponerlo en el piso diciendo: “el muñeco está arriba”, inmediatamente ponerlo en el piso y decir : “el muñeco está abajo”
Introducir un objeto dentro de una caja, cajón, armario, etcétera. Y decirle “el carro está adentro “, sacarlo y decirle : “ ahora está afuera”. Repetir este ejercicio con diferentes objetos y distintos sitios.
OBJETIVO: Diferenciar arriba y abajo, adentro y afuera.
Comenzar a relacionar los colores con las prendas que usa habitualmente el niño: “la blusa azul”, “las medias rojas”, “los zapatos negros”. Hacerle referencia a los colores al mostrar la pelota, el cubo, etcétera. Cuando le mostramos algo en un libro decirle: “este barco es amarillo”.
OBJETIVO: Diferenciar colores.


DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO
ACTIVIDADES
Permitirle un teléfono de juguete simulando que tenemos otro. Hacerle el juego de llamar, preguntar por él, hacerle preguntas de interés para él.
OBJETIVO: Estimular las conversaciones.
Hacerle preguntas sobre sus actividades. ¿Qué comiste?, ¿A qué estás jugando?, ¿Qué hiciste en el parque?, ¿Con quién estabas?
OBJETIVO: Incentivar los relatos del niño.
Enseñarle al niño los nombre de sus prendas de vestir ( pantalones, medias, saco, zapatos, etcétera) y señalárselos. Pedirle que los muestre.
Hacer lo mismo con los alimentos.
OBJETIVO: Enseñar el nombre de las cosas.
Estimular al niño para que busque la compañía de otros niños y comparta su juego.
OBJETIVO: Fortalecer la socialización.

PAUTAS POSIBLES DE 22 A 24 MESES

DOMINIO PSICOMOTRIZ
Se dedica a consolidar cada uno de los movimientos. Realiza una mejor marcha con equilibrio. Camina hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, en círculos, corre y puede detenerse ya sin temor a las caídas. Puede trepar alas sillas escalones cada vez más altos. Utiliza los dos pie para llegar a los peldaños. Tiene un mejor ritmo en su caminar. La motricidad fina, sobre todo la prensión en el agarre es compleja. Puede manipular a las personas con sus con sus inventos. Es capaz de alinear los cubos para continuar un tren un modelo para imitar. La motricidad gruesa presenta ya gran complejidad. Baja y sube los escalones por sí solo apoyando únicamente una mano y de uno en uno. El avance en la motricidad fina le permite doblar una hoja de papel intencionalmente.
Desvestirse solo sigue siendo una tarea que le agrada. El garabato con un estilo casi definido. Rasga y en ocasiones intente puntear. La plastilina le ayuda a manipular y ejercitar sus movimientos manuales. Constantemente está construyendo, desbaratando, abriendo, cerrando, enroscando
La soltura para subir y bajar nos asombrará. También su equilibrio y coordinación. Tiene un dominio y fortaleza muscular adecuada.
Sabrá recibir y devolver la pelota que le viene con regular precisión. En su caminar sincroniza brazos y piernas. La actividad de punzar necesitará de aquí en delante de mucha ejercitación para lograr una buena precisión. Es capaz de pasar de una a una las hojas delgadas de un libro. Ensartar cuentas pequeñas y moldear en círculo la plastilina. Imita trazos circulares y en v. Se quitará y pondrá los zapatos que estén desatados.
Colocará las manos dentro de las mangas y se colocará, no del todo bien, las medias.
ACTIVIDAD: Cuando lo lleves al parque, anímalo a correr, empieza haciéndolo lentamente hasta llegar a realizarlo lo más rápido que pueda.
Tómalo con otra persona de la mano y corre alternando, unas veces y otras despacio, repite verbalmente la velocidad que llevas.
OBJETIVO: Desarrollar la capacidad para graduar la velocidad de la marcha.

DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO
El avance en el desarrollo social lo llevará a conductas como empujar a cualquier persona. La acción de imitación ya no sólo se llevará a cabo en las labores domésticas, sino también en sus tareas de aseo personal.
El miedo alas separaciones, alas situaciones nuevas. Se familiariza poco a poco con los objetos o sonidos. En los juegos con otros niños su actitud sigue siendo muy personal. Puede iniciar su control voluntario de esfínteres.
Experimenta la necesidad de ser aceptado por los padres” más por lo que es, y menos por lo que realiza o hace” Necesidad para que lo alaben o festejen sus acciones. Creciente curiosidad y creatividad. Se manifiesta su autoproclamación de egocentrismo. El control de esfínteres lo llevará a cabo de acuerdo con el entrenamiento que haya tenido. Le es más fácil el control de su orina que el de sus excrementos. A los 20 días de entrenamiento como mínimo, algunos niños ya podrán avisar cuando quieran ir al baño, sobre todo de día. Puede comer por si solo, se lava y seca las manos. Establece fácil y abiertamente relaciones con personas extrañas para él. Esto en contraposición con su egocentrismo. Todo momento está diciendo yo quiero, yo pongo, etc. El juego con niños de su edad aún es limitado. Expresa su deseo de estar rodeado o acompañado. Contradicción de ser totalmente independiente. No posee aún conciencia del peligro, se ha comprobado que esta es la edad de los envenenamientos. Puede avisar cuando quiere ir al baño. Para orinar y en algunos casos para defecar.
ACTIVIDAD: Esconde un juguete y pídele que vaya a buscarlo, dile ahora que lo esconda él y que tú vas a buscarlo, simula que buscas y buscas, para que él te lleve hasta el lugar , si acierta refuérzalo efusivamente.
Objetivo: Estimular su capacidad para desarrollar una secuencia de acciones.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Es más evidente la utilización del plural. Ya es capaz de señalar. Nombra varios objetos de una misma categoría Su vocabulario es de unas 15 ó 20 palabras. Construye frases, ejemplo: “Andrés se pone los zapatos”Imita ciertas palabras concretas o de frases de no más de dos palabras. Su lenguaje verbal le permite comunicarse más intensamente con los adultos. Puede utilizar hasta dos o tres frases seguidas. Su media lengua es cada vez más clara. Pronuncia correctamente.El vocabulario ha aumentadote 20 a 25 palabras nuevas y pronunciadas casi correctamente. Comprende todo lo que se dice o se habla a su alrededor. Se comunica con una adecuada perfección. Se llama a si mismo por su nombre. Designa a las personas de un retrato y llama a los animales por su nombre. Dice frases de tres o cuatro palabras. Comienza a utilizar los posesivos y los pronombres.
Actividad: Aprovecha toda la imaginación y nárrale cuentos que atraigan su atención (no leer); explícale detenidamente sobre lo que veas le va interesando en el relato , por ejemplo si te pregunta por el “conejo”, dile cómo es, de qué color, dónde vive; qué come…continúa con el relato y al cabo de un tiempo corto pregúntale algo sobre el “conejo”.
OBJETIVO: Incrementar el repertorio de frases y palabras.

PAUTAS POSIBLES DE 20 A 21 MESES

DOMINIO PSICOMOTRIZ
El control que el niño ejerce sobre su cuerpo ha venido alcanzando un mayor nivel de complejidad. El equilibrio es factor que comienza a ser algo de suma importancia para él. Su caminar es rápido, esforzándose por subir cuatro o cinco escalones sólo con el apoyo de una mano, bien sea sostenida por la baranda o por la mano de un adulto. Necesitará realizar giros bruscos sin caerse. Mantenerse erecto sobre el escalón o silla a la que haya trepado. Prosigue perfeccionando su caminar hacia los lados y hacia atrás, deteniendo la marcha cundo piensa que va a perder el equilibrio y puede caerse. Será capaz, con ayuda y supervisión, de realizar estos ejercicios sobre una tabla. Caminar hacia los lados y hacia atrás, pero cometiendo un buen número de fallas en ello. Sus manos crean formas, apilan, dibujan y modelan, por ello le encanta mantener una búsqueda incansable entre los cajones, derramar y esparcir líquidos.
Revolver papeles, rasgar y garabatear sobre ellos, e intenta algunas veces colocarse los zapatos, las medias, los guantes. Llevar la cuchara hacia la boca con alimentos es ya casi un hábito en el cuál existen pocos intentos fallidos. Al patear una pelota su precisión es más perfecta.
A adquirido sobre su cuerpo un control el que lo lleva a imitar con una buena coordinación. Levantar las manos y los brazos hacia arriba, cruzar los brazos.
En estos meses, gracias a la estimulación recibida, podrán subir y bajar escalones con ayuda de una sola mano y de uno en uno, sin alternar los pies. Intenta saltar de una altura baja sin ayuda, aunque no todas las veces lo logra sin golpearse. Se pone en cuclillas por un tiempo más largo; patea la pelota si se le pide; se agacha al jugar y camina con más precisión hacia atrás. En cuanto a su motricidad fina, los avances son también significativos porque ya intenta, sin lograrlo, pasar los cordones de sus zapatos o en el agujero de los mismos. Seguirá trasladando objetos de un recipiente a otro, enroscando y desenroscando, vaciando, abriendo cajones, regando líquidos. Se nota como intenta doblar con lógica un pedazo de papel, sus trazos continúan con más firmeza y también se mostrará más accesible a que tú le guíes. La manipulación de la plastilina u objeto moldeables la realiza con más precisión.
ACTIVIDADES: Dale al niño un objeto ensartado en una cuerda, cuyo extremo tenga un nudo fácil de deshacer, deja él manipule el objeto y trate de sacarlo y así busque el medio de desatar el nudo.
Dale frascos con bocas de diferentes tamaños para que enrosque y desenrosque; ponlos en desorden para que el niño encuentre la tapa que corresponde a cada frascos.
OBJETIVO: Estimular destrezas de motricidad fina.

DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO
Su actual estado contradictorio de independencia- dependencia se va haciendo se va haciendo más flexible para abrir paso a la percepción de sí mismo como un ser total e independiente.
En este mes aparece una característica sobresaliente: el “mío, yo, y quiero” aunque aún no lo pueda expresar bien verbalmente se notará en su actividad social. Todavía es incapaz de mantener un juego compartido con niños de su edad. Su poca tolerancia a la frustración lo hará parecer en ciertas oportunidades como un niño llorón. Sus manifestaciones de celos o gestos de ira continuarán presentándose. También sus manifestaciones alegría y placer necesitan ser escuchadas. Su colaboración en los quehaceres de la casa ha aumentado, reparte gran parte de su s juguetes y los llega al sitio correcto, aún bajo la supervisión de la madre. Come solo, sobre todo si son líquidos, continúa abrazando, acariciando y besando a su muñeco preferido. Progresa en el control de esfínteres diurno, ya que se aproxima a la maduración necesaria para ello en su organismo. Su sociabilización se ha ido consolidando, ya acepta ver y participar con personas diferentes a su núcleo familiar. Es capaz de compartir un poco más de su comida y sus juguetes, sobre todo con su madre. Es ahora cuando tiene una plena identificación entre otros con su madre y el papel tan importante que ella realiza. Persisten las contradicciones porque siente la necesidad de hacer la mayoría de las cosas por sí solo. Su conducta es de oposición, por esto la madre deberá reducir las exigencias al mínimo.
Se aferra a sus pertenencias y a los adultos que quiere. En el lapso de ausencia preguntará varias veces por ellos, así mismo acepta por más tiempo la compañía de otros niños. Si ha sido entrenado en control de esfínteres diurno( se recomienda no hacerlo hasta los 22 meses, ya que es aproximadamente en este mes cuando el organismo del niño se encuentra maduro para ello) podrá pedir ir al baño.
ACTIVIDADES: Ponle pequeñas tareas relacionadas con vestirse; por ejemplo, todos los días debe terminar de ponerse las medias completamente solo, u otra prenda que para el niño sea fácil y pueda realizarlo sin ayuda.
Desarrolla actitudes positivas hacia los hábitos alimentarios, asociando cada hora de la comida con cosas agradables, por ejemplo con música o contándole pequeñas anécdotas. Haz esto con otros hábitos como los de ese.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
Con el transcurso de los meses, en este segundo año de vida el niño se ha inventando y perfeccionando diferentes formas para organizar y transmitir sus pensamientos, necesidades y afecto. La comprensión del lenguaje está tan avanzada que le es posible reaccionar con movimientos sencillos al observar un gesto o escuchar una orden. En los meses anteriores se había propuesto establecer palabras puente entre él y las personas que lo rodean cotidianamente; como por ejemplo Tate y agua, con las cuales denominará jugo, leche o líquido para tomar; estas aún no desaparecen. Sus balbuceos cada vez contienen más y más sílabas y una mejor entonación.
El lenguaje continúa siendo gestual. Se puede observar la comprensión del mecanismo propio del lenguaje. Los pronombres son de gran utilidad.
Puede decir más o menos unas 20 a 25 palabras claras. Al tiempo es capaz de repetir más de seis palabras simples por imitación.
ACTIVIDADES: Permite que el niño trate de contar sus experiencias, escúchalo. Si no trata de contarte nada pregúntale ¿qué está haciendo?; ¿qué te pasó?; ¿ a quién viste en el parque?
Pídele al niño que haga caras de contento, aburrido, triste, de sorpresa. Inmediatamente tú tendrás que decirle cómo es, pero poco a poco él lo irá haciendo espontáneamente
.

PAUTAS POSIBLES DE 18 A 19 MESES

DOMINIO PZICOMOTRIZ
Tiene mayor confianza al apoyarse en sus pies, aunque cuando lo hace no amplia la base ni levanta mucho el pie. Corre tambaleándose, rara vez se cae; tiene mayor manejo de su cuerpo al bailar. Camina hacia los lados y hacia atrás varios pasos. Baja y sube dos o tres escalones de una forma más segura. Su equilibrio mejora. Inicia el caminar en círculos con ayuda de un adulto. Para subirse a una silla generalmente lo hace trepándose.
Después se pone de pie sobre ella, gira y luego se sienta.
Los movimientos de aferrar, apretar y soltar que comenzaron en éste segundo año ya deben estar completamente desarrollado. Utiliza los diferentes tipos de prensión de acuerdo con tamaño, uso y forma de los objetos. Hace rayas horizontales o puntos con un lápiz en el papel.
Construye una torre de tres o cuatro cubos de 2,5 cm. Puede quitarse los guantes o las medias. Tiene un mayor control sobre la taza y la cuchara, lo cual le permite en ocasiones alimentarse por si mismo. Pasa dos o tres páginas de un libro a la vez si estas son delgadas y una a una cuando son gruesas. Puede abrir cremalleras y trata de ponerse los zapatos.
En este mes se dedicará tanto en su motricidad gruesa como en la fina.
Perfecciona y consolida sus movimientos. Su caminar es mucho más seguro, puede hacerlo más rápido. Mostrará un gran interés hacia las otras formas de locomoción existentes. Camina en círculos, hacía atrás, se trepa a las sillas y escalones no muy altos, salta de estas mismas alturas bajas, brinca sobre las camas, etc. Su movimiento es casi perpetuo (porque es permanente). Danza, patea una pelota con buena precisión.
Se mantiene en equilibrio, corre casi sin caerse (esto ocurrirá cuando al ir corriendo necesita cambiar de dirección bruscamente).
Su motricidad fina ha avanzado gracias al manipuleo intencional y constante de los objetos. Su prensión es mucho más precisa; el agarre es nítido. Pasará dos o tres páginas de un libros que no sean tan gruesas con una buena coordinación. Ensartará redondeles con un agujero en el centro dentro de un palo. Se llevará la cuchara a la boca con alimentos y fallará varias veces en su intento. Levantará la taza y beberá bien, realizará los trazos sobre una hoja con mayor firmeza ya que tiene una definitiva imitación del acto de dibujar. Ayudará al desvestirse, sobre todo desatarse los cordones de los zapatos
ACTIVIDADES: Con un fondo musical, estimúlalo para que baile; pero no lo conviertas en un espectáculo porque lo puede hacer sentir incómodo. El niño probablemente querrá qué tú también bailes, hazlo pero procura no tomarlo de las manos para que pueda moverse libremente.

OBJETIVO: Estimular la confianza en el apoyo de los pies en movimiento.

DOMINIO COMUNICATIVO SOCIAL AFECTIVO
Colabora en forma más activa en el momento del orden.Está en capacidad de expresar sus sentimientos más fácilmente. Sus juegos son más elaborados. Pasea y acaricia su muñeca.
Continúa disfrutando al entregarle libros para que se los muestre. Comienza una mejor ubicación espacial. Diferencia entre arriba y abajo, adentro y afuera. Se resiste a los cambios de rutina. Descarga tensiones por medio de la agresión corporal. Su comportamiento continúa siendo posesivo, especialmente con sus pertenencias. “Pelea por un objeto” o juguete que meses antes hubiera prestado sin dificultad. Le gusta el juego de dar y recibir, aunque a veces no devuelve. Su notable independencia lo hará mostrarse un poco malgeniado cundo las cosa no le resultan como él ha pensado o desearía, o pleno de alegría cuando lo ha logrado.
Estos cambios bruscos de humor de deben a su creciente deseo de independencia. Estos comportamientos de independencia presentan contradicciones porque en determinados momentos necesitará de sus demostraciones de afecto y de apoyo. Es un poco colaborador , iniciándose en este mes el juego de ayudar a recoger y guardar los juguetes, llevar hacia otro lugar un objeto determinado, el que en sus juegos alimente, cepille o bañe a su muñeco preferido, etc. Se mostrará también algo más ansioso por estar con niños de su edad. Aún no es capaz de jugar en grupo, pues su juego sigue girando alrededor de sí mismo. Entiende si se le explica que hay que compartir sus juguetes, pero no lo hará por mucho tiempo. Tratará todo el tiempo de tomar la iniciativa, este aspecto deberá ser alabado y reforzado. Establecer algunos límites, de esta manera estarás formando un niño seguro en su manera de actuar. La hora de ir a la cama, la de comer, aún la de bañarlo o cambiarlo se prestarán para hacer sus comedias. Llorará, saldrá corriendo para no ser alcanzado y cuando lo es, su llanto y a veces el pataleo podrán incrementarse. En este momento deberá mostrarle que es posible disfrutar de cada una de estas actividades, y que existen tiempos para jugar y tiempos para cumplir con sus deseos.


ACTIVIDADES: Estimular al niño para que busque la compañía de otros niños y comparta su juego.
En un momento en que haya más niños dile que busque un compañerito cántale: “dame una mano, dame la otra, gira que gira, gira redonda.”
Facilítale masa o plastilina para que el niño realice modelado, la amase, la pellizque.
En un lugar espacioso ofrécele al niño una pelota y dile: “El que la lance más alto.”


OBJETIVOS: Fortalecer la socialización. Usar sustitutos para descargar su agresión.

DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Posee un claro repertorio de aproximadamente 17 palabras, aún balbuceando. Sus balbuceos poseen varias sílabas y una compleja estructura de la entonación. No siempre intenta comunicar información.
No se siente frustrado porque no lo comprendan. La comprensión va avanzando rápidamente. Sus vocales y consonantes van integrándose gradualmente en el sistema fonético de su medio ambiente lingüístico.
Hacia los cuatro años y medio hablará correctamente en un 90 % y es casi enteramente inteligible. Señala diciendo “Mio” a lo que le pertenece.
Si se lo ha enseñado, dirá su nombre completo con apellido, aunque no lo exprese inteligiblemente.
Notaremos con mayor evidencia que se producirán más cambios. El niño incorporará a su repertorio anterior una buena cantidad de palabras nuevas, cinco o más. Será capaz de repetir con sentido otra serie de palabras, como por ejemplo, así, esta, este, e intentará decir su nombre más claramente. Dice sí y no con sentido y en el momento adecuado; además aún continuará haciéndose entender por medio de la señalización para obtener lo que desea. Su capacidad de asociación de palabras ha aumentado a dos o más palabras. Aunque seguirá utilizando una palabra puente, como por ejemplo mamá, que le servirá no solo para llamarla sino para pedir ayuda y para indicarle que desea que vaya hacia él. Igualmente tete podrá significar varias cosas, como tetero, hambre, deseo de dormir, etc.

Materiales, Juguetes: canciones, espejos, escalera, cajas de diferentes tamaños, papel, crayones, lápices, libros revistas, plastilina, pelotas, caja musical, cubos, títeres, muñecos, figuras geométricas, arenero, rompecabezas, autos, muñecas, juguetes apilar.